Mostrando entradas con la etiqueta primera visita gratuita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta primera visita gratuita. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de octubre de 2015

BULLYING ESCOLAR: Pautas para los padres, la escuela y consejos para la víctima.

Bullying escolar




El bullying es una manifestación de un acoso grupal, que tiene como objetivo romper el equilibrio y la estabilidad psíquica de la víctima.

El bullying no es una disputa entre dos personas.

Podemos hablar de bullying escolar cuando existe un grupo de personas que agreden y una víctima agredida.



A continuación os explico qué pautas deben llevarse a cabo por parte de la escuela y qué consejos / acciones se deben facilitar a la víctima del acoso.


Pautas en el aula: acciones y estrategias a crear por parte de la escuela.

Los maestros han de intervenir con el alumno-víctima, los matones y el grupo clase mediante acciones coordinadas desde el profesorado, los padres (del niño-víctima y del agresor), la dirección escolar y el resto de profesores.

La víctima

Se debe apoyar incondicionalmente al niño o niña víctima de la violencia de sus iguales. Entendiendo su estado irritable y hasta desagradable.
¿Cómo debe actuar la escuela?

Medidas de protección extrema temporales (3 meses) pactadas con el menor. 

Por ejemplo. que no esté solo en el patio en el baño.

Comunicaremos a todos que: 
- No se tolerarán más actuaciones de agresión sobre la víctima.
- Los maestros no consentirán que continúe siendo agredido.
- Cortaremos de raíz las agresiones.
- Aumentaremos la supervisión y la vigilancia del profesorado durante los descansos, patios, comedor, lavabos, vestuarios, entradas y salidas del centro… 
- Crearemos grupos de compañeros solidarios (formados y determinados previamente) para acompañar a la víctima, fundamentalmente en los momentos de mayor riesgo.


Medidas de aceptación:

- Ayudaremos al menor a aceptar su situación, para evitar que haga una huida o una negación (“no necesito protección… Sí la necesitas, no estás solo”) o una auto – inculpación al ser agredido (“yo soy el culpable... Tú no tienes la culpa”); mediante reuniones tutoriales.
- Estableceremos reuniones individuales con la víctima y con otros compañeros que favorezcan la comunicación y la libre expresión. 
- Desarrollaremos  programas específicos de habilidades sociales  (defensa de los propios puntos de vista, asertividad, defensa de derechos, petición de ayuda).

Medidas de reconocimiento:

- Llevaremos a cabo acciones que aumenten la autoestima de la víctima y que potencien su imagen pública, como darle responsabilidades especiales o/y un papel protagonista en clase.
- Haremos que participe en la toma de decisiones de la clase.
- Le animaremos a que no calle, que hable.
- Le ofreceremos respeto absoluto a su palabra y a su versión de los hechos.
- La víctima debe estar informada siempre de las acciones de los adultos; por tanto, nos adaptaremos al ritmo del menor. De lo contrario, podría agravarse la violencia que recibe y aumentar la situación de angustia vital del alumno.



CONSEJOS PARA LA VÍCTIMA:

Si estás siendo víctima de agresiones (físicas o verbales) por parte de alguno de tus compañeros:
- Ignora al agresor, haz como si no lo escucharas. Ni lo mires. 
- No llores, ni te enfades, no muestres que te afecta. Esto es lo que el agresor quiere conseguir, así que no le des esa satisfacción. Más tarde podrás hablar o escribir sobre tus reacciones y lo que sentiste en aquel momento. 
- Responde al agresor con tranquilidad y firmeza. Le puedes decir, por ejemplo: “No, eso es sólo lo que tú piensas”
 - Si puedes, intenta ironizar o tratar con humor lo que te diga. Por ejemplo, si te dice “¡Qué camisa más fea!”, puedes responderle “gracias, me alegro de que te hayas dado cuenta”.
- Aléjate o corre si es necesario, si crees que puede existir peligro. Aléjate de la situación. Ves a un lugar dónde haya un adulto. 
- Si eres una víctima constante de los agresores, lo más importante que debes hacer es hablar con un adulto. Empieza por tus padres. Eso no es acusar, es pedir ayuda a las personas que te quieren cuando la necesites. Intenta que tus padres hablen con alguien de la escuela, pero no con los padres de los agresores.
- Si sientes que no le puedes explicar a tus padres o que ellos no pueden ayudarte, habla con otro adulto con el que tengas confianza, con un profesor o con la dirección de la escuela. Si no quieres hablar con nadie a solas, pídele a un amigo o hermano que te acompañe. Te ayudará ir con alguien que te haya visto cuando te agredían.
- Deja claro que la situación te afecta profundamente, sobre todo si eres víctima de agresiones verbales, ya que muchas veces los adultos no las consideran importantes y son las que más daño pueden hacer.
- Si sientes que no puedes decir nada a nadie, intenta escribir una carta explicando lo que te sucede. Dásela a un adulto en quien confíes y guarda una copia para ti.

Y RECUERDA:
- Tú no tienes la culpa de ser agredido.
- No tienes que hacer frente a esta situación tú solo.
- Recuerda que es el agresor quien tienen un problema, no tú.
- Trata a los demás como quieres que te traten a ti. Ayuda a quién lo necesite y así, cuando tú necesites ayuda, te ayudarán.

En próximos posts os hablaré de la pautas en el aula hacia los matones, el grupo clase y la creación de un Plan Estratégico para manejar y solucionar el bullying en la escuela.

Si necesitas asesoramiento o ayuda no dudes en contactar con nosotros.

jueves, 10 de septiembre de 2015

SEPTIEMBRE. LA MEJOR DIETA POSTVACACIONAL, por Miguel García

¿Septiembre es un buen momento para hacer dieta? 


La respuesta es clara: SI, septiembre es un momento óptimo para perder esos kilos ganados en verano. ¿Por qué “si”?

1) Tienes ante ti “tres meses tranquilos” (septiembre, octubre, noviembre y medio diciembre), es decir sin muchas fiestas.
2)  Para la mayoría de las personas la vuelta de las vacaciones supone un nuevo comienzo de año, con nuevos retos y nuevos propósitos en mente.
3) En septiembre se vuelve a las rutinas y eso hace que sea una época perfecta para plantearse nuevos retos para cambiar.
4) Pero ¡ojo! la clave para conseguir lo que nos propongamos es la motivación con que asumamos el reto. Si lo hacemos porque toca fracasaremos. Si estamos convencidos de que este es un buen momento para el cambio.

“Vale es un buen momento, estoy motivado,
hago una dieta estricta o saludable y a perder”

El 99% de los casos que piensa de este modo o abandonan la dieta a las pocas semanas o sufren el temido “efecto rebote”.  En mi opinión, la persona debe plantearse un cambio profundo de su relación con la comida a todos los niveles para afrontar la situación psicológicamente saludable.



En el último post "acaba el verano ¿cuánto peso?" desglosamos la factura que pagamos a 30 o 60 días tras las vacaciones:



¿Cómo afrontar estas variables? Ante todo ten claro que en todas ellas tú tienes la libertad de elegir que hacer. Te propongo lo siguiente:




1) Aumento de peso
No esperes a mañana. Súbete a la báscula y pésate. Anota tu peso y asume que todo tiene un precio. Hoy pesas más que hace 1 o 2 meses pero la semana que viene, de aquí un mes, de aquí a seis meses ¿Qué quieres pesar? y sobretodo pregúntate ¿Qué quieres conseguir con tu nuevo objetivo? Anota tus objetivos a medio y largo plazo y sobre todo evita quedarte sólo con el objetivo de alcanzar un peso traducido en kilos.

2) Descenso de la autoestima
No voy a poner en duda el aprecio o consideración que tienes HOY de sí mismo. La buena noticia es que la autoestima se modifica conforme cambiamos nuestros pensamientos, sentimientos y comportamientos. Cada decisión que tomes encaminada hacia tu nuevo objetivo, cada acción que realices te hará sentirte mejor. Reestructura tu pensamiento, antes de comer pregúntate a ti mismo ¿tengo hambre? Y sino la tienes pregúntate ¿por qué comes? Entender como piensas y la relación que tiene con tus emociones y tus conductas son un eje clave que se debería trabajar en “cualquier proceso de pérdida de peso” para poder cambiar “mi relación con la comida”

3) Descontrol alimentario
Para recuperar al autocontrol alimentario comienza por comer 5 veces al día, cada 3 horas (máximo 4 horas) Este punto es básico para volver a regular el hambre. En el próximo posts Mónica Ruiz nos ofrecerá 10 claves que nos ayudan a perder peso.

4) Bajo estado de ánimo
El ánimo es voluble y lo marcan multitud de variables. Confecciona una lista de actividades y compañías que te producen satisfacción. Plantéate pequeños objetivos asumibles de bienestar que te regalarás cada semana y llévalo a cabo. Siéntete bien.

5) Culpa
Libérate de ese peso. La culpa se basa en el pasado. Céntrate en el presente y en trabajar tus nuevos objetivos. Estudia tu manera de pensar, hacer y sentir. Regula tu hambre. Siéntete bien haciendo cosas que te gusten y con quien quieras estar. Y si la culpa “aun te persigue” realiza la actividad de anotar en tu libreta cuales han sido tus errores del verano. No dediques más de una hora a esta actividad. Luego guarda el documento. Recupera el escrito en junio del año que viene para recordarte de cuales fallos has de mejorar en vacaciones y márcate allí los objetivos del verano.

¡Ánimos! Tú puedes cambiar

“El cambio se produce en el camino
y no al llegar al destino”



Te invito a que asistas 
al próximo taller psicológico sobre alimentación:

1º CONVOCATORIA CERRADA

2º CONVOCATORIA (2/10/2015) A LAS 19:00h


Este taller es gratuito y se realizará la segunda quincena de septiembre en la ciudad de Barcelona. 

Puedes ver este taller, inscribirte al taller en nuestra web, o por teléfono al 650685373 Miguel García



Si necesitas orientación, ayuda con tu peso y sobretodo si quieres cambiar tu relación con la comida visita nuestra web www.tuespaciopsicologico.com donde te presentamos nuestro EFECTIVO programa psicológico del peso y los testimonios de una serie de personas que han realizado nuestro programa. 

Solicita tu primera visita: es gratuita donde valoramos el exceso de peso así como el peso que quieres perder. Desde la más absoluta honestidad te asesoramos e informamos sobre las opciones disponibles en el mercado y si nuestro programa se ajusta a tus expectativas. También te explicamos detalladamente el funcionamiento de nuestro programa psicológico del peso y resolvemos todas tus consultas.


Miguel García
----------------------
Psicólogo Colegiado y Coaching, especialista en Alimentación, Mindfulness,
Acompañamiento Emocional, Terapia cognitiva-conductual.
Cofundador de Tu espacio psicológico